Con otro encanto, sin riesgo, y con emociones distintas a las de una experiencia de campo como la que nos puede brindar la selva o la sabana, la primatología es tan amplia que nos brinda distintas vías para ejercer esta profesión.
Somos Patricia García-González y Arti M. Sarró, licenciada en biología y licenciado en filosofía, y estamos realizando nuestra Tesis final del Máster en Primatología (Universitat de Girona – Fundació UdG – Fundació Mona) principalmente en Girona. Nuestro proyecto pretende ser un eslabón entre la investigación científica y la sociedad, y para ello se articula en tres módulos distintos: la investigación, en el ámbito de la antrozoología; la divulgación primatológica; y la educación.
Del «laboratorio social», pasando por la «selva virtual», hasta llegar al campo educativo, nuestro proyecto parte de la investigación antrozoológica y queremos estudiar cómo la percepción social sobre el bienestar de algunas especies de primate (en nuestro caso, el chimpancé –Pan troglodytes–) y su conservación, se ven altamente influenciadas tanto por el background antrozoologico de cada persona (es decir, las relaciones que cada persona tiene o ha tenido con distintos animales no-humanos) como por el uso y consumo de materiales (ya sean didácticos o no) que la sociedad tiene a su alcance en los distintos medios de información, entidades educativas, etc. Nuestro diseño experimental emplea procedimientos propios de la psicología social aplicados a las relaciones entre humanos y animales no-humanos. Para nuestro experimento social empleamos tanto cuestionarios como materiales audiovisuales para provocar un impacto en los encuestados y así poder evaluar si nuestras hipótesis sobre la percepción social sobre el bienestar y la conservación de las especies primates se cumplen en relación con la formación y la información previa de los participantes del estudio, así como el impacto que en ellos genera el uso de materiales audiovisuales en la formación de opiniones. La localización donde se desarrolla nuestro estudio es, principalmente, la ciudad de Girona, en Catalunya.
El segundo módulo de nuestro proyecto es la creación de un espacio de divulgación y reflexión desde la primatología. Nuestro interés es crear contenido no sólo informativo, sino dar pie a la reflexión del lector y movernos a través de las distintas disciplinas que conforman la ciencia primatológica, como son la biología, la filosofía, la evolución humana y del resto de primates, la etología, la antrozoología o la ética animal y ambiental. De la realización de esta idea ha nacido este blog ⇒ Logopithecus (www.logopithecus.com). El ámbito de este módulo no es otro que la red. Además, tenemos intención de crear debate y tener un feedback a través de las redes sociales (como podéis ver en www.facebook.com/logopithecus) y hacer, también, de nuestro blog un lugar donde tengan sitio colaboraciones con otras personas del ámbito de la biología, la primatología o la blogosfera.
Por último, cerramos la cadena de transmisión cultural que va de la producción científica hasta la base de la sociedad, con los niños y jóvenes, los ciudadanos del futuro, llevando a cabo el tercer módulo del proyecto: las acciones educativas.
Mediante la formación del profesorado, las charlas y conferencias en institutos y talleres educativos en las escuelas, implementaremos unas propuestas educativas transversales que abordarán el ámbito competencial a través de distintas asignaturas afines a la primatología, como pueden ser la biología, las ciencias naturales, la historia, la psicología o la filosofía.
.

En Fundació Mona (Riudellots de la Selva, Girona)
.
Esta última parte del proyecto es la que culminará en un proyecto profesionalizador de nuestra actividad e irá acompañado de la creación de materiales didácticos y propuestas educativas que intentarán ofrecer un currículum complementario al desarrollo curricular actual, que no contempla prácticamente ningún aspecto de la primatologia en la formación del alumnado. Siguiendo el lema «no se protege aquello que no se quiere, y no se quiere lo que no se conoce», juntamente con la idea de Goodall de hacer una acción local aun pensando en el impacto global, entendemos que esta propuesta es esencial ya que la educación es el motor del cambio en la sociedad.
¡Esperamos que podáis seguirnos en nuestras redes sociales, aquí en Logopithecus y participar de nuestros proyectos educativos!