.
Empezamos esta serie de Posts introduciendo conceptos utilizados a menudo, tanto en los entornos científicos como en los ámbitos que nada tienen que ver con la ciencia, como medios de comunicación, libros de divulgación, publicidad… De esta forma podremos abarcar el estudio y conocimiento de diferentes especies de Primates desde la base de su propia biología.
Siempre que hablamos de la Naturaleza nos vienen a la mente los conceptos de medio ambiente, ecosistema, biodiversidad, recursos, hábitat, nicho trófico… Hoy nos centraremos en la Ecología, un término ampliamente utilizado, pero, ¿tenemos claro que es?
La ecología, entendida desde el punto de vista más básico, es la ciencia que estudia las interacciones entre los seres vivos y la de éstos con su ambiente, «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998), utilizando elementos de otras ramas científicas (como la Geología, la Meteorología, la Geografía, la Física, la Química, las Matemáticas, etc.). El ambiente debe entenderse como la combinación de los factores abióticos (entre los cuales cabe destacar el clima o la geología) y los factores bióticos (organismos que comparten el hábitat). Mientras que otras ramas de las ciencias naturales se ocupan de niveles de organización inferiores (desde la bioquímica y la biología molecular pasando por la biología celular, la histología y la fisiología, hasta la sistemática), la ecología se ocupa del nivel superior a éstas, estudiando las poblaciones, las comunidades, los ecosistemas y la biosfera. Por esta razón, y por ocuparse de las interacciones entre los individuos y su ambiente, nos hallamos ante una ciencia multidisciplinaria.
.
.
El término Ökologie es un concepto acuñado, a finales de la década de 1860, por el biólogo y filósofo de origen alemán Ernst Haeckel. Esta palabra está compuesta por dos vocablos griegos: ‘oikos’ (que significa “casa”, “residencia” u “hogar”) y ‘logos’ (término que, traducido al español, se entiende como “estudio”). Por eso, la ecología se define con precisión como “el estudio de los hogares”. En un principio, Haeckel entendía de una manera simplificada la ecología como la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos con su ambiente, pero más tarde amplió esta definición al estudio de las características del medio, incluyendo también los procesos de transporte de materia y energía y su transformación por las comunidades biológicas.
Para los ecólogos modernos -Begon, Harper y Townsend, 1999- (Molles, 2006), la ecología puede ser estudiada a varios niveles: Organismo (las interacciones de un ser vivo cualquiera, sea cual sea su especie, con las condiciones abióticas directas que lo rodean); Especie (las interacciones del conjunto de organismos capaces de entrecruzarse y producir descendencia fértil); Población (las interacciones de un ser vivo dado con los seres de su misma especie, que comparten un mismo hábitat); Comunidad (las interacciones de una población dada con las poblaciones de especies con las que comparten un mismo hábitat); Ecosistema (combinación e interacción entre factores bióticos y abióticos en la naturaleza); Biosfera (el conjunto de todos los ecosistemas conocidos; es una unidad ecológica que hace referencia a toda la parte habitada del planeta).
.

Características morfológicas del Aye-aye (Daubentonia madagascariensis), estrechamente ligadas a su ecología comportamental (Por Ed Louis).
Ahora que conocemos un poco más a fondo qué es esto de la ecología, estamos en disposición de abordar el término de Etoecología. Se trata del estudio de las bases evolutivas del comportamiento animal debido a las presiones ecológicas, por lo que, en un sentido adaptativo, se refiere a cualidades beneficiosas que favorecen un aumento de la supervivencia y la reproducción. La también conocida como ecología del comportamiento estudia las implicaciones ecológicas y evolutivas de las estrategias de comportamiento de los animales en situaciones relevantes desde el punto de vista de la teoría de la evolución darwinista. Es la parte de la ecología evolucionista que se centra en explicar la función biológica (adaptativa) y la evolución del fenotipo conductual de las especies animales.
.
.
El fundador de la actual ciencia del comportamiento animal fue el célebre científico (Licenciado en medicina y Doctor en zoología, premio Nobel de Medicina) Konrad Lorenz, estableciendo las bases del estudio del comportamiento animal y del comunicación animal dejando claro que en el reino animal no solo existe un nivel complejo de comunicación, sino que a su vez puede determinar un comportamiento especifico. Se considera a John R. Krebs y Nicholas B. Davies como pioneros en la consolidación de la disciplina.
Por tanto, por Etoecología, se entiende el estudio de todos los aspectos que forman parte de la vida de las distintas especies animales en sus ecosistemas. Esto abarca las costumbres (es decir, hábitos), las conductas, los estilos conductuales, etc., que un animal tiene en su entorno natural. Pero, por encima de todos estos aspectos de la etoecología sobresale un concepto clave: el de la adaptación. Por tanto, deberíamos desbancar la desafortunada idea de “animales primitivos” y “animales evolucionados”, ya que, como queda claro, cada especie actúa en favor de aumentar su supervivencia, y por tanto, la evolución no hace ningún tipo de distinción entre los seres vivos.
.
.
En los próximos Posts analizaremos los aspectos básicos que definen este ámbito de estudio aplicado a la Primatología. De esta forma, a través de las singularidades de seis especies de Primates distintas, podremos conocer el diverso y amplio Orden al que pertenecemos, entre otros, los humanos. A continuación os citamos los seis conceptos que nos pueden dar información sobre la etoecología de cualquier especie animal: (i) distribución y hábitat; (ii) características morfológicas; (iii) ecología y comportamiento trófico; (iv) organización social; (v) comportamiento sexual y reproducción; y (vi) estado de conservación.
¡No os lo perdáis!
.
.
.
Bibliografía:
MOLLES, Manuel C. Jr., Ecología: Conceptos y aplicaciones (3.ª edición), McGraw-Hill, Madrid, 2006.
SOLER, Manuel, Adaptación del comportamiento: comprendiendo al animal humano, Síntesis, pag. 72, Madrid, 2009.
MARGALEF, Ramón, Ecología (9.ª edición), Omega, Barcelona. 1998.
Pingback: Dime dónde vives y te diré cómo te comportas. | Logopithecus