Dime dónde vives y te diré cómo te comportas.

n07_1302011-

.

Siguiendo el hilo del último Post, donde nos acercamos al concepto de Etoecología, comenzamos con el primero de los aspectos que nos pueden ayudar a conocer a cualquier especie: su Distribución Geográfica y Hábitat.

Nos propusimos dos objetivos con esta serie de artículos: (i) conocer más especies de primates que las consideradas icónicas (chimpancé, Pan troglodytes; gorila, Gorilla sp.; orangután, Pongo sp.; etc.); y (ii) ampliar la percepción social que se tiene de nuestro Orden, ya que ni todos los primates vivimos en la selva, ni todos tenemos las mismas características morfológicas, tampoco que los primates nos alimentamos sólo de frutas (y menos aún que los monos sólo comen bananas), ni que todos somos “altamente” sociales, ni somos promiscuos por definición o que todos los primates sufrimos problemas de conservación. Para ello tomaremos como hilo conductor las singularidades de diferentes especies del Orden de los Primates.

Dentro de las casi 500 especies de Primates, la mayoría de ellas  se concentran en las regiones tropicales y subtropicales de los continentes americano, africano y asiático. Respecto a los hábitats, principalmente podemos asociarlos a selvas tropicales, lugares con una densa vegetación, temperaturas cálidas y elevada humedad. A pesar de que la mayoría de las especies son arbóreas, encontramos ejemplos de vida semiterrestre o totalmente terrestre. Este es el punto de partida para conocer al Gelada (Theropithecus gelada). Junto con el Homo sapiens, es el único Primate estrictamente terrestre.

.

Gelada Baboons Grooming on Cliff Edge
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Superfamilia: Cercopithecoidea
Familia: Cercopithecidae
Subfamilia: Cercopithecinae
Género: Theropithecus
Especie: T. gelada

 

.

Lo característico de este género es que se localizan en mesetas abiertas, acantilados y barrancos, viviendo en altitudes entre los 2000 y los 3000 metros, en Etiopía, al sur del río Tacazze, al norte del río Awash, y al este del río Nilo Azul (Iwamoto y Dunbar 1983; Dunbar 1992; 1993; Iwamoto 1993; Belay y Shotake 1998; Jolly 2007). Se aglomeran en los acantilados para dormir y su actividad diurna se concentra en los pastos, donde la vegetación es principalmente arbustiva. Por tanto, el medio donde encontramos a esta especie carece de una frondosa vegetación tropical y esto va a modificar el estilo de vida de los Gelada.

Para reconocer a uno de sus individuos podremos observar que poseen una apariencia robusta, con un pelaje denso (que les protege de las bajas temperaturas a las que se ven sometidos a tales altitudes) de color marrón, carente en la zona facial. Su cola es corta en relación con el cuerpo y el hocico no se asemeja tanto al del perfil Babuino, sino que se asemeja más al del Chimpancé.

27959317La característica más llamativa es la zona roja de piel situada en el pecho: se trata de un parche de color rojo intenso en forma de reloj de arena, rodeado por unas papilas blancas de piel en el caso de las hembras. Nos encontramos, de nuevo, ante una característica que creíamos exclusiva del humano, la presencia de abultamientos adiposos en la zona pectoral, con un color llamativo, que actúa como reclamo en periodos de estro. Nos puede venir a la cabeza la imagen de cualquier otra hembra de primate con pechos, pero siempre estará relacionado a los periodos de lactancia. Si quieres saber más sobre los atributos sexuales en los Primates puedes leer este antiguo Post.

Los machos son de mayor tamaño, lo que se traduce en la presencia de dimorfismo sexual, que mantiene relación con su organización social. La mayor parte del tiempo la dedican a la alimentación (36-63%), por lo que sus conductas sociales se ven reducidas a dos momentos puntuales (16-20%), al comienzo de la mañana y al término del día. La organización de tipo multinivel (un macho líder, grupo de hembras y grupo de machos “seguidores” forman el “grupo base”, que se asocia a otros grupos base) promueve una intrincada serie de vocalizaciones asociadas al momento de grooming.

.

Flickr_-_don_macauley_-_Theropithecus_gelada_1

Gelada alimentándose; detalle de la especialización manual y la vegetación arbustiva (Por Don_Macauley)

.

Las callosidades isquiáticas han aparecido como adaptación a un estilo de vida ligado a la conducta trófica, conducta que se realiza casi siempre de forma sedente (esto es, sentados). Como animales principalmente graminívoros (únicos primates que tienen este tipo de alimentación) que además comen hierbas, flores, plantas, frutas pequeñas, enredaderas, arbustos, cardos, y raramente de insectos, presentan una alta especialización manual, guardando una proporcionalidad entre el dedo pulgar oponible y el meñique (como animales especialistas, al consumir un tipo de alimento de forma generalizada, presentan características anatómicas adecuadas a la dieta), facilitándoles la conducta excavadora y la precisión para alimentarse de pequeños granos, para lo que han desarrollado una dentición robusta ante un alimento tan abrasivo. La marcha bípeda aleatoria en busca de alimento puede comprender hasta un tercio de la conducta diaria del aparato locomotor (Wrangham 1980). No sufren competencia trófica por parte de las dos especies de primates con las que pueden llegar a compartir hábitat (babuinos, Papio sp.; y monos vervet, Chlorocebus aethiops).

En general, la presión de depredación que sufre esta especie parece baja, probablemente debido a la proximidad de los seres humanos a muchos hábitats (Iwamoto, 1993). Cuando son amenazados se repliegan a las zonas de acantilados.

.

Gelada_group

Agrupación de Geladas, grupo Multinivel.

En resumen, nos hallamos ante una singular especie de Primate que dista mucho de vivir en ambientes arborícolas tropicales y que, debido a que habita en medios áridos y de escasa vegetación, presenta (como cada especie del Reino Animal) adaptaciones morfológicas que facilitan su supervivencia y probabilidad reproductiva, tales como las callosidades isquiáticas, la especialización manual o su dentición robusta (entre otras). Como podemos ver, conocer el hábitat y la distribución de una especie nos da mucha información sobre su Etoecología (el comportamiento del animal y las relaciones que establece con el medio que le rodea).

.

Esperamos que os haya gustado y hayáis conocido un poquito más acerca de nuestro Orden. La próxima semana podremos charlar sobre la información que nos da el aspecto, la anatomía de una especie y si, de nuevo, podemos generalizar para con todos los Primates.

.

.

Bibliografía:

.

Iwamoto, T., & Dunbar, R. I. M. (1983). Thermoregulation, habitat quality and the behavioural ecology of gelada baboons. The Journal of Animal Ecology, 357-366.

Belay, G., & Shotake, T. (1998). Blood protein variation of a new population of gelada baboons (Theoropithecus gelada), in the Southern Rift Valley, Arsi Region, Ethiopia. Primates39(2), 183-198.

Iwamoto, T., Mori, A., Kawai, M., & Bekele, A. (1996). Anti-predator behavior of gelada baboons. Primates37(4), 389-397.

Russell A. Mittermeier, Anthony B. Rylands and Don E. Wilson. Illustrated by Stephen D. Nash. 2013. Handbook of the Mammals of the World. Vol. 3. Primates.

John C. Mitani, Josep Call, Peter M. Kappeler, Ryne A. Palombit y Joan B. Silk. The University of Chicago Press, Chicago, 2012. The Evolution of Primates Societies.

Jean-Jacques Petter, 2013. Primates of the World: An Illustrated Guide.

Library and Information Service. National Primate Research Center, University of Wisconsin-Madison. http://pin.primate.wisc.edu/.

The IUCN Red List of Threatened Species. http://www.iucnredlist.org/.

A %d blogueros les gusta esto: